Skip to main content

Jornada:
Disertación – Taller:
“RESIGNIFICAR EL CUERPO EN LA ESCUELA”

  • Desafíos para pensar el cuerpo y la potencia física como construcción social en el marco de la Educación Sexual Integral.

Coordinación académica: 

  • Prof. Victoria Basso, Lic. Celeste Ledesma – INESI
  • Disertante:
    Pablo Scharagrodsky
  • Talleristas:
    Lic. Trinidad Balbuena INESI.
    Prof. Carmen Alday INESI

Co-organiza: Sadop región Centro-Oeste

Lugar: Casa de la Cultura – Enrique Carbó y 9 de Julio, Paraná, ER

Fecha: 26 de Julio de 2019.

Horarios de cursado: 9:00 a 13:00

Está dirigido a:

  • Profesores/as de Educación Física
  • Danza
  • Teatro
  • Tallerista de ESI. (todos los niveles educativos)
  •  Estudiante de carreras a fines.

Programa:

Destinatarios/as:

Esta propuesta está destinada a los/as docentes de asignaturas vinculadas a la Educación Física, a la danza, el teatro y a facilitadores de talleres de Educación Sexual Integral, entendemos que esta disciplina es concebida como una práctica social que se manifiesta en diferentes actividades motrices propias de la cultura y como disciplina pedagógica en el ámbito educativo. Allí interviene intencional y sistemáticamente en la constitución de la corporeidad y motricidad de los sujetos, en la apropiación de bienes culturales específicos como las prácticas gimnásticas, atléticas, acuáticas, de vinculación con el ambiente natural, ludomotrices, motrices expresivas y deportivas.

Enfoque de trabajo:

Consideramos que los/as docentes son agentes transformadores/as en las instituciones que habitan y que sus producciones aportan a los procesos de mejora de las trayectorias educativas de los/as estudiantes. Por esto, es que nos parece relevante la formación y actualización docente en relación a las temáticas que se proponen dentro de los diseños curriculares para cada espacio específico, pensando en una inicial implementación transversal de algunos conceptos que allí se demandan.
Esta propuesta está pensada para que los/as docentes adquieren herramientas teóricas para reflexionar sobre la relación cuerpos-sexualidades teniendo en cuenta que aparece naturalizada en el discurso y fuertemente unida a las oposiciones binarias masculino-femenino, varón-mujer, público-privado y heterosexual-homosexual. Es decir, aparece como algo natural, vinculada a los cuerpos en tanto biológicos, no se los ve como productos históricos, culturales, con marcas de clase, géneros y otros.
Tomaremos como punto de partida que las relaciones entre cuerpos, géneros y sexualidades, están enmarcadas en relaciones de poder, hegemónicamente estructuradas bajo lógicas heteronormativas. “Que el cuerpo en la escuela sea, en parte, `olvidado´ no significa que haya carencia de órdenes corporales. Nunca hay vacío en las escuelas. Esto es así porque cualquier proceso que niega y reprime siempre tiene una instancia afirmativa y productiva. Y los cuerpos no son la excepción. Más bien el cuerpo es el primer efecto del poder. Especialmente si aceptamos el principio Foucaultiano sobre el poder, el cual señala que: ‘nada es más material, más físico, más corporal que el ejercicio del poder’” (Foucault, 1992: 105) Scharagrodgsky Pablo, 2009, Cuerpo y modernidad. Escuelas: ¿sin cuerpos? Ministerio de Educación de la Nación. . Programa de capacitación multimedial. Explora Pedagogía. 3-4.

Costos:

La inscripción sera solamente presencial, en efectivo.

Afiliados SADOP

Debe presentar Recibo de sueldo
Impreso o digitalmente

No Afiliados






Se debe presentar recibo de sueldo o foto para aplicar el descuento para Afiliados SADOP.

Inscripción:

Organiza

Co-Organiza