Orgullosamente
Celebrando la diversidad en el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+
Fecha: 28 de Junio 2023
Autor: Facu Olivera
Cada mes de Junio, y en particular el día 28, la redes sociales, algunas marcas y otras empresa se llenan de banderas arcoíris, porque en este mes en particular, personas de todo el mundo nos reunimos para celebrar el “Día Internacional del Orgullo” por nuestra orientación Sexual e por la identidad de género, una fecha emblemática para conmemorar la lucha por los derechos de nuestra comunidad, buscar promover la igualdad, el respeto y sobre todo, la visibilidad de todas las orientaciones sexuales e identidades de género.
¿Pero qué es el “Orgullo”?
Si buscamos en Real Academia Española la palabra “Orgullo”, vamos a encontrar que tiene una ambigüedad en su definición, o más bien, podríamos decir que tiene una parte negativa y otra positiva. Según la RAE, “Orgullo” se define en su parte negativa, como “Arrogancia, vanidad, exceso de estimación propia, que suele conllevar sentimiento de superioridad”, pero también, y la definición que nos importa en este contexto y mes de celebración es que el “Orgullo” es un “Sentimiento de satisfacción por los logros, capacidades o méritos propios o por algo en lo que una persona se siente concernida… Amor propio, autoestima.”.
¿Por qué desde la comunidad LGBTIQ+ nos apropiamos del sentido más positivo de esta palabra?
El origen de esta celebración se remonta a los disturbios de Stonewall, un hito histórico ocurrido el 28 de junio de 1969 en el bar “Stonewall Inn”, ubicado en el corazón de Greenwich Village, en Nueva York. Por aquel entonces, la homosexualidad e identiades de género eran ampliamente estigmatizadas y criminalizadas, y las diversidades sexuales enfrentaban constantes actos de discriminación y violencias no solo por la policia, sinó que tambien por la sociedad en general. Una redada policial en el “Stonewall Inn”, un bar abiertamente LGBTIQ+, se convirtió en un punto de quiebre para todes, debido a que las personas que se encontraban ahí decidieron resistir con sus cuerpos y alzarse contra la opresión sistemática, dando lugar a una serie de disturbios y manifestaciones que se extendieron por varios días. El levantamiento se convirtió en un catalizador para un movimiento emergente que luchaba por los derechos de los homosexuales, formando así organizaciones como el Frente de Liberación Gay y la Alianza de Activistas Gay, los cuales siguieron el modelo del movimiento que ya venían realizando la comunidad de color por los derechos civiles y el movimiento por los derechos de las mujeres. Este evento marcó el inicio del movimiento moderno de liberación homosexual y sentó las bases para la lucha por los derechos y la visibilidad de las personas LGBTIQ+ en todo el mundo. Un año después de los disturbios de Stonewall, se llevaron a cabo las primeras marchas del Orgullo Gay en Estados Unidos.
Desde ese 28 de junio, el día se ha convertido en un fecha de celebración, activismo y visibilidad para quienes nos sentimos ORGULLOSES de ser quienes somos, y para reafirmar el compromiso con la igualdad y la justicia. En numerosas ciudades alrededor del mundo, en diferentes meses del año se realizan desfiles y eventos que reúnen a personas de todas las orientaciones sexuales, identidades de género, como así también a personas aliadas. Estas celebraciones tienen como objetivo promover la aceptación, la igualdad y el respeto hacia las orientaciones sexuales e identidades de género y destacar las diversidades y los logros alcanzados por y para la comunidad. Las Marchas del Orgullo LGBTIQ+ son espacios seguros de diversión, alegría, reivindicación y solidaridad, donde se resalta la importancia de aceptar y respetar a todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
Sin embargo, el Día Internacional del Orgullo por Orientación Sexual también nos recuerda que la lucha por la igualdad aún continúa. A pesar de los avances logrados en muchos países, las personas LGBTIQ+ aún enfrentamos discriminación, violencia y desafíos en varios aspectos de nuestras vidas. Es fundamental que tanto los gobiernos, las organizaciones sociales y la sociedad civil en su conjunto trabajemos juntos para combatir la discriminación y vilencias, y garantizar derechos y oportunidades iguales para todes, sin importar su orientación sexual o identidad de género. No nos olvidemos que recién no fue hasta 1990, exactamente 21 años más tarde de los disturbios de Stonewall, cuando la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud eliminó esta orientación sexual de su lista de enfermedades mentales.
¿Por qué la Marcha del Orgullo en Argentina se celebra en noviembre?
La primera “Marcha del Orgullo Gay-Lésbico-Trans” en Argentina se realizó el 2 de julio de 1992 organizada por referentes como Carlos Jáuregui, César Cigliutti y la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), y participaron alrededor de 300 personas, muchas de esas personas utilizaron máscaras de cartón para evitar ser reconocidas o estigmatizadas por su orientación sexual. Con el correr de los años de organización, en 1997 se consensuó trasladar la realización de la marcha para el mes de noviembre, siendo el principal motivo de esta decisión proteger a las personas infectadas con VIH de las frías temperaturas de julio. Otros de los motivos fue conmemorar la fundación del colectivo “Nuestro Mundo”, que fue la primera organización disidente de nuestro país y de América Latina.
Argentina se ha destacado como país líder en América Latina en la promoción de la igualdad y la protección de derechos de las identidades sexuales. En estos 40 años de democracia la comunidad LGBTIQ+ organizada ha logrado importantes avances en términos de derechos y reconocimiento de la diversidad sexual.
En 2010, se convirtió en el primer país de América Latina en legalizar el matrimonio igualitario (Ley Nº 26.618), permitiendo que parejas del mismo sexo contraigan matrimonio y tengan los mismos derechos y protecciones legales que las parejas del mismo sexo. Este avance significativo fue seguido por la aprobación de la Ley de Identidad de Género (Ley Nº 26.743) en 2012, que reconoce el derecho de las personas trans a ser reconocidas legalmente de acuerdo con su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requisitos médicos o psicológicos. Y por último, en el año 2021, fue sancionada la Ley de Cupo laboral Travesti-Trans (Ley 27.636) “Diana Sacayán-Lohana Berkins” la cual tiene por objeto establecer medidas de acción positiva orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades laborales en todo el territorio de la Nacional. Por otra parte, también se ha establecido un marco legal para la promoción y protección de los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas, incluyendo a las personas LGBTIQ+ en la Ley de Reproducción Asistida (N° 26.862).
A pesar de estos avances, las diversidades sexuales e identidades de género aún hoy enfrentamos desafíos y obstáculos. Existen casos de discriminación, violencia y estigmatización, especialmente en las áreas más conservadoras o en algunos contextos familiares y educativos, sobre todo con las personas travesti-trans. La lucha por la igualdad y la visibilidad plena sigue siendo relevante, así como la necesidad de continuar educando y sensibilizando a la sociedad en general.
Argentina ha logrado importantes avances en la promoción de los derechos a través de legislación progresista y acciones afirmativas para la comunidad. Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por hacer para garantizar una igualdad plena y una sociedad inclusiva en la que todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, puedan vivir con dignidad y respeto.
La celebración del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ también es una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados hasta ahora. Desde figuras destacadas en la política, el arte, la ciencia, el deporte y jóvenes influencers, hasta historias de superación personal en redes sociales, la comunidad LGBTQ+ ha contribuido de manera significativa a la sociedad en general. Estas contribuciones destacan la importancia de reconocer y valorar la diversidad, y nos muestran la riqueza que surge cuando se respetan y promueven los derechos de todas las personas.
En INESI, reafirmamos nuestro compromiso con la Educación Sexual Integral (ESI) como una herramienta fundamental para impulsar la lucha en favor de los derechos de todas las personas, orientando a promover de manera positiva, inclusiva y respetuosa la diversidad en sexualidad y género, contribuyendo así al crecimiento personal y social de cada individuo, fomentando la participación activa y reflexiva de cada individuo en la construcción de su propio bienestar y reconociendo el valor que tiene ser que se és.
Es esencial que nos reconozcamos, experimentemos admiración y nos conectemos con nuestro ORGULLO para llevar una vida plena. Sin esta sensación, no siempre podremos experimentar emociones como la alegría o el amor, ni nos permitiremos sentirnos merecedores de ellas. Para transformar completamente nuestro sistema emocional, debemos permitir que el orgullo forme parte de nuestra vida.