Skip to main content

La Esi y los Penes de Madera

Por Victoria Basso (☆) | INESI

Hace unas horas se incendiaron las redes sociales con una noticia que hablaba de la compra de 10 mil penes de madera por parte del Ministerio de Salud Nacional. Pese, a que junto con otros materiales como dispensers de preservativos y bolsos, van a ser entregados a Centros de Atención Primaria de Salud y no a las escuelas, ni a ESI, el tema desató un interesante intercambio y desde INESI, tenemos cosas para decir.

La supuesta indignación por el precio de los materiales trajo en realidad un nuevo debate sobre la Educación Sexual Integral, su modo de abordaje, sus temáticas y se llenó de comentarios de todo tipo.

Primero queremos decir nuevamente que ESI no es sólo métodos anticonceptivos y que seguir asociando sólo estos temas a la ESI no ayuda a ampliar la mirada sobre lo que implica un abordaje en el aula, segundo que ojalá esos maletines llegaran a las escuelas, la realidad es que no, y quienes hemos tenido la suerte de contar con alguno, ha sido por la predisposición de los programas o las direcciones de salud sexual y reproductiva de las provincias que nos lograban dar materiales, folletos, preservativos para penes y para vulvas para trabajar MAC[1] dentro de ESI. En tercer lugar, creemos que en este presupuesto debería pedirse más vulvas de silicona para enseñar muchos temas, desde higiene hasta las partes, pasando por MAC, menstruación, ITS, etc.

Por otra parte, no tardaron en salir al ruedo un montón de propuestas, como reemplazar los penes con bananas, pepinos, desodorantes, palos de escoba y mil elementos que se entienden en el imaginario como fálicos. Hay quienes propusieron reemplazar la práctica, con un video, como si mirar y hacer serían sinónimo y se pudiera aprender lo mismo Y directamente nuestros dirigentes proponiendo “testear” a modo de violación, estos materiales con determinada gente.

Lo que demuestran todos estos comentarios es que la ESI a 15 años de su sanción, sigue estando ausente, porque ese nivel de desconocimiento sólo es posible, si no se trabajan estas temáticas, no sólo en escuelas, sino en barrios, clubes de deportivos, centros culturales, academias de disciplinas, y todos los espacios donde transitan niñeces y adolescencias a modo de recreación o aprendizaje, y por qué no adulteces y dirigentes políticos en particular y vejeces para seguir ampliando la mirada y dejar de decir barbaridades.

Pero claro, volvamos al problema original: la elección de la compra de penes por parte de Salud, tampoco es un capricho, sino que se debe a las cifras negativas que hay sobre la población joven respecto al aumento de Sífilis[2] no congénita, con un aumento preocupante desde 2015. Hablamos de un número que pasó de 21 a 56 personas cada 100.000 habitantes de la franja de 15 a 24 años. Y sí, es el uso correcto del preservativo lo que previene esta ITS y aunque pueda parecer increíble, muchísima población joven (y la adulta también) no sabe colocar o sacar bien un preservativo.

Como a nadie se le ocurría que los mapas de geografía que los reemplacen por yerba y fideos, ni la regla ni el transportador por piolines e hilos, los penes de madera no pueden ser frutas. Ninguno de estos elementos reemplaza al pene en su estructura, no tiene glande ni testículos. Los de madera se usan para mostrar a jóvenes efectivamente como se coloca un preservativo permitiendo este elemento mostrar la necesidad de dejar el espacio para que se deposite el esperma, o que la base del pene no son por debajo de los testículos, permite experimentar la colocación, practicar, ver que errores hay y en definitiva aprender a colocarlo bien.

La oportunidad de tener estos penes de madera, ayuda además a explicar otros métodos de protección y prevención de ITS , VIH y embarazos, cómo conservarlos y hablar de otros mil temas que traen aparejadas las relaciones sexuales, que van desde las funciones de glándulas y la primera vez, o el concepto y la presión de “ser virgen” hasta el consentimiento, la violencia de género, diversidad, la comunicación en la pareja, etc.

Cualquier docente que dio ESI sabe cómo se les trasforma la cara ,a quienes están en el aula, cuando explicas que no se puede dejar el preservativo en la billetera de Lunes a Lunes, que la guantera del auto tampoco es un lugar apropiado de conservación, que no se abre con los dientes, tampoco con tijera, que se coloca desde que el pene esta erecto, y no recién cuando hay penetración, que no se saca hasta que no haya eyaculación (salvo que haya un cambio de posición por ejemplo de vaginal a oral u anal) y que no se tira en el inodoro porque se tapa la cañería. Que para sexo entre vulvas no hay preservativos aún, pero sí se puede hacer un campo de látex con preservativo y se lo enseñamos o hablamos de dilatación y de lubricantes en base de agua y nunca de aceites, porque se puede romper el látex o el propileno.  Porque la ESI necesita no ser heterosexual, sino diversa. No se enseña sólo con el pene de madera para que no se embaracen, sino para el disfrute y el placer, que puede venir de otra persona de tu mismo género o no, y que lo importante es sentirse en comodidad, hablar de lo que nos gusta y lo que no nos gusta, poner límites y respetar.

Hablar de ESI como sólo salud sexual, es reducirla a una mirada biologicista, decir que hay implementación real a 15 años, tampoco es cierto y hasta las propias estadísticas del estado lo demuestran. Que hay docentes y directivos que no cumplen con la ley y otres que sí, también es cierto, que se viene trabajando es verdad, pero que falta un montón también, pero antes que los penes de madera, que nos escandalice que está pasando que no se dan estos contenidos en el aula, que antes de hablar, sepamos qué temas se dejan de lado y exijamos que se aborden[3] ,que antes de pensar que no sirven, nos informemos para ver que en realidad falta invertir mucho más en estos temas y materiales, porque el cambio que esperamos, sólo será, cuando nos involucre a todes.  🌈

☆ Victoria Basso es Docente de ESI, Comunicadora Social y parte del equipo INESI.

 

[1] Métodos Anti Conceptivos

[2] https://bancos.salud.gob.ar/recurso/boletin-sobre-el-vih-sida-e-its-en-la-argentina-ndeg-37

[3] Todos los contenidos de ESI por nivel explicados desde 2008 acá: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_0.pdf

Deja un comentario