Skip to main content

Conocé más sobre: Bordadas de Violeta

Conducen: Celeste Ledesma (☆)   y Jimena González (☆☆)   

 Idea original: INESI

¿Qué es Bordadas de Violeta? 

Bordadas es un espacio para construir nuevas formas e ideas con un público adulto, trabajamos con mensajes vinculados a la mirada feminista, a la perspectiva de género y la sexualidad de un modo cotidiano.

Hacer el programa de radio es parte del compromiso asumido con una militancia que tenemos desde INESI, vinculada a estas temáticas y principalmente a la Educación Sexual Integral, y que tomamos como un desafío, de construir diálogos comunitarios vinculados a estos ejes enfocados a un público que quizá no ha tenido la posibilidad de encontrarse hablando de educación sexual.

Creemos en la radio como un medio democrático y sumamente íntimo que invita a hablar desde una cercanía para abordar estos tópicos. Sostenemos que revisar y cuestionar qué nos pasa con los deseos, las pasiones y los miedos también puede ser una experiencia hermosa e importante para descubrirnos, por eso nos interesaba el formato radiofónico.

Este programa tiene la intención de ser un espacio de reflexión y abrir preguntas. No tenemos respuestas, pero debatimos en comunidad y el espacio de la radio es ideal para eso, para intercambiar con otras personas. Instamos a pensar desde otro lugar, a sentir, a poner el cuerpo, las emociones a preguntarnos, a dialogar en familia entre amigues vecines que se sume a un diálogo comunitario para transformar la realidad social.

¿Cómo surge la idea del programa?

La idea inicial aparece con las charlas de las compañeras de INESI, donde aparecían muchos temas y en contexto de aislamiento que necesitábamos hablar y salir de lo privado a lo público con algunas inquietudes, decíamos “tenemos que hacer un programa de radio” y nos reíamos.

Bordadas se convierte en un programa de radio, luego de haber vivenciado la experiencia de hacer un micro radiofónico, que realizamos en plena pandemia desde la segunda mitad del 2020. Fue como un espacio de isla amorosa, de creación de contenido y encuentro con un afuera en el que todavía no podíamos compartir. Y el micro vino a crear un puente entre esas distancias, gracias a esa invitación de LT14 de comunicar nuestro trabajo.

En esas producciones nos preguntamos qué pasaba con todo ese sector social que nunca había tenido acceso a una educación sexual, porque nuestra mirada del mundo cambió cuando nos acercamos a esas temáticas y comprendimos que había micro violencias a las que estábamos acostumbradas, teníamos consumos musicales y de televisión sumamente machistas y bueno eso va cambiando con la mirada de la ESI, incluso con aprender a no reproducir esos discursos tan instalados en nuestra cultura y que se repiten de generación en generación. Obviamente en el espacio proponemos una reflexión desde una instancia divertida amorosa, que apele a las emociones y que nos haga pensar sobre lo cotidiano.

¿Qué temáticas podemos escuchar en el programa?

Los temas principales fueron surgiendo a medida que hacíamos el programa, los lineamientos de una agenda feminista fueron lo que marcaron el camino. También lo que iba pasando a nivel social, pero siempre insistiendo en la necesidad de revisar pensar e invitar a debate y a la reflexión, a abrir puertas e ideas.

Cuando iniciamos con el micro nos dimos cuenta que generaba en la audiencia preguntas y opiniones y nos parecía interesante que eso no quede en el aire, sino que pudiera haber un ida y vuelta entre las personas que escuchan la radio y nosotras que estamos en la producción de ese micro. Tuvimos repercusiones de otras ciudades y pueblos que nos pidieron si el micro podría reproducirse en otras radios y que eso nos dio la pauta que era algo que estaba bueno, interesante, que el contenido era potente para dialogar a partir de eso.

En general la producción la hacemos con personas cercanas y conocidas porque cuando pensamos las temáticas que tenemos, pensamos en las historias que conocemos en nuestras familias, amigas, cercanías, en muchos casos hablamos con nuestros afectos y a medida que hacemos preguntas, se abren participaciones y surgen anécdotas e historias para narrar.

Hay algo interesante de lo personal abriéndose a revisar pensar y compartir las experiencias. Hablamos mucho del cuerpo y del deseo de la libertad y la felicidad, de las emociones y nos dimos cuenta de todo lo que callamos.
En las devoluciones aparecían cuestiones como, “esto no lo decimos” o “esto no lo hablamos”, “si no surge esta excusa no sale la temática para hablar”. En eso hay algo que se resignifica en esto de lo personal y lo político y la relación vivida ahí.

Creemos que en contexto de aislamiento y pandemia como estamos atravesando, el tema de los cuidados, la convivencia los vínculos, se volvió fundamental y la ESI puede aportar herramientas para repensar estas cuestiones, además de ser una posibilidad para cambiar aquello que no nos gusta o que creemos que es necesario transformar; y si podemos aportar con temas que sirvan de disparador de charlas y debates, estamos más que felices.


(☆)  Celeste Ledesma: Licenciada en Ciencias Sociales, Especialista en Políticas Públicas, Docente y parte de INESI. 
(☆☆)  Jimena González: Locutora, Fotógrafa, Actriz, Docente y parte de INESI.

Leave a Reply