Skip to main content

LA ESI SE DEFIENDE

Equipo INESI

En día de ayer la cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, dió el voto positivo a la Ley de Educación Sexual Integral que busca, tras 14 años, ser efectiva en todo el territorio provincial. 

Como nos tiene acostumbrados el territorio santafesino, esta vez genera novedades en materia legislativa, ya que el proyecto unificado plantea  garantizar una Educación Sexual Integral laica, con perspectiva de Derechos Humanos, género y diversidades sexuales, en todos los establecimientos educativos.

La ESI es entendida entonces, fuera de la mirada reduccionista y biologicista que ostentan los antiderechos y garantizará entonces que nadie modifique a su antojo los contenidos, ejes y definiciones que la Ley de ESI nacional tiene desde el 2006. También se incluye la posibilidad de adaptar estos contenidos en talleres, cátedras abiertas, espacios de reflexión con los Centros de Estudiantes, jornadas con la comunidad educativa y otras propuestas que considere relevante cada institución.

Por último, se destaca la articulación de acciones con organizaciones sociales (además de efectores de salud, familias y gobiernos locales), para potenciar la formación de forma armónica, equilibrada y permanente y promover la comprensión y el  acompañamiento en la maduración afectiva del niño, niña y adolescente ayudando a formar su sexualidad y entablar relaciones interpersonales positivas.

Entre algunos de sus objetivos se encuentran:  

  1. incorporar saberes y habilidades dentro de las propuestas educativas para la toma de decisiones informadas, libres y conscientes relacionadas con la sexualidad;
  2. asegurar la transmisión, circulación e intercambio de conocimientos reconocidos por las comunidades científicas, pertinentes, precisos, confiables, actualizados y acordes a la edad, sobre los distintos aspectos involucrados en la ESI
  3.  fomentar actitudes responsables y de cuidado ante la sexualidad, el respeto a la propia intimidad, el autoconocimiento y autocuidado, fortaleciendo el ejercicio pleno de la ciudadanía sexual y la soberanía sobre el propio cuerpo;
  4.  promover conductas sexuales seguras, responsables y placenteras, libres de
    coacciones, intimidaciones y violencias;
  5. promover la igualdad de género y el respeto de la diversidad en sus múltiples manifestaciones como constitutiva de la condición humana, como así también al multiculturalismo;
  6. informar y sensibilizar para la prevención de la violencia de género en todas sus formas, la violencia en el noviazgo y en cualquier vínculo sexual y/o afectivo, la trata de personas con fines de explotación sexual y el abuso sexual y cualquier tipo de violencia, discriminación, acoso, hostigamiento o humillación que atenten contra la integridad de las personas;
  7. prevenir los embarazos no deseados, la mortalidad materna por abortos
    inseguros, el VIH y otras infecciones de transmisión sexual;
  8. contribuir a derribar mitos, creencias falsas, concepciones erróneas y prejuicios sobre la sexualidad transmitidos por los procesos de socialización;

Desde INESI, saludamos con alegría la media sanción y felicitamos  a les compañeres que desde diferentes organizaciones y espacios plurales, vienen defendiendo el derecho a que cada estudiante reciba educación sexual integral.  Por una ESI desde el disfrute, el placer y la diversidad! 🏳️‍🌈


#ESIparatodes #ESIparadecidir #ESIparadisfrutar

Deja un comentario