Skip to main content

Día del Periodismo

Por María Lourdes Ranieri (☆)  y Agustina Rossi  (☆☆)    | para INESI

Los discursos sociales se alimentan, en gran parte, de los relatos de los medios de comunicación, de las redes sociales, que se instalan en el inconsciente colectivo normalizando pequeños actos de violencia.
Comunicar es un trabajo y una responsabilidad social, aquello que escuchamos de voces de periodistas, suele legitimarse casi de modo automático y luego esas palabras forman parte de nuestra cultura, que muchas veces que seguimos reproduciendo sin pensar. Para cambiar estas lógicas se debe volver a cuestionar el “cómo contamos lo que contamos”, incorporando en la mirada mediática la agenda feminista, las temáticas LGBTIQ+, el abordaje ambiental y sustentable, los derechos humanos, las leyes vigentes y la perspectiva de género de una forma integral y transversal a todas las redacciones y producciones multimediales.
En este día tan particular, nos parecía interesante poder acercar algunas herramientas para repensar la comunicación de un modo comprometido y responsable.

Consejos para una buena práctica periodística:

  1. Promover un abordaje y enfoque respetuoso de la temática de la que se esté hablando. Respetar los Derechos Humanos, lo que significa actuar con el cuidado suficiente para no vulnerar los derechos de terceros y reparar en las consecuencias negativas de las propias actividades.
  2. Promover políticas de cuidado colectivo a partir de la información brindada por fuentes calificadas. 
  3. Desarrollar formas de comunicar que incluyan la diversidad de la sociedad, producir contenidos accesibles y libres de barreras, que promuevan y respeten los derechos.  Se trata de garantizar la accesibilidad del contenido y eliminar cualquier forma de discriminación. 
  4. Incluir voces de fuentes validadas, ya sea de especialistas, expertos en el tema o referentes de organizaciones sociales; pero también es importante incluir las voces de las personas de las que se está hablando, ya que pueden encontrar en los medios un espacio en el cual expresarse. 
  5. No centrar los problemas sociales en un solo grupo. Se recomienda no estigmatizar un territorio, un grupo etario específico o a los sectores vulnerables. Los estigmas se construyen en base a prejuicios, etiquetas y estereotipos que finalmente culminan en situaciones de discriminación y/o exclusión.  Se recomienda comunicar siempre en vinculación con lo que pasa en otras edades, lugares, clases sociales y géneros que se habiten.
  6. No desarrollar enfoques como si fuera un espectáculo. Abordar la temática de género y diversidad desde una perspectiva informativa y concientizadora, evitando el sensacionalismo, el morbo y la ridiculización. 
  7. Priorizar la voz de la persona u organización e indagar cómo quiere y elige ser nombrade, evitando el uso de eufemismos y etiquetas.
  8. Se recomienda contar con un Equipo Responsable de Género cuyo objetivo será diagnosticar y analizar eventuales desigualdades de género y hacer propuestas para el desarrollo de políticas de igualdad en los diferentes sectores. 
  9. Promover ambientes libres de violencia. También se recomienda atender y dar respuesta a las eventuales denuncias o consultas vinculadas a la violencia de Género, tanto de parte de los espectadores como de les compañeres en el ámbito de trabajo. Para ello es necesario contar con un protocolo de acción frente a la violencia de género, discriminación y acoso. 
  10. Para cumplir con todos los consejos anteriores, se recomienda la capacitación y especialización en temas que comprende la violencia de género, orientación sexual o de género, consideradas desde una perspectiva interseccional con los demás sectores vulnerados de la sociedad.

    Pueden encontrar más info en: 

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/protocolo_-_medios_de_comunicacion_publicos.pdf

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/04/recomendaciones_para_el_tratamiento_responsable_sobre_la_discapacidad.pdf

https://www.comunicarigualdad.com.ar/empresas/2020/09/10/kit-de-herramientas-para-medios-digitales-latinoamericanos/

#7J   #INESI    #DíadelPeriodismo

(☆)María Lourdes Ranieri es estudiante de Comunicación Social y parte del equipo INESI.

(☆☆) Agustina Rossi es estudiante de Comunicación Social y parte del equipo INESI.

Deja un comentario