Skip to main content

Breve relato de un potente encuentro

por Prensa INESI / Fotos Sol González para INESI

Parte del equipo de INESI visitó la ciudad de Concordia el pasado jueves para encontrarnos una vez más con la gran Dora Barrancos, en el marco del conversatorio “Latinoamérica en clave de género. Análisis en el contexto actual, desafíos y tensiones”, que se realizó en la Facultad de Ciencias de la Alimentación de UNER.

En este viaje tuvimos la posibilidad de conocer personalmente a las compañeras del Colectivo de Géneros Concordia, quienes nos convocaron para pensar y debatir desde el feminismo las problemáticas de nuestra contemporaneidad latinoamericana.

Desde su anterior visita a Paraná hace dos meses, nuestro continente ha atravesado enormes  quiebres y transformaciones: #ChileDespertó en una Revolución popular, el Golpe de Estado religioso y neofascista en Bolivia, Revolución en Haiti, Colombia de paro, movilizaciones y represión del gobierno, persecuciones políticas y suspensión del Estado de Derecho en Ecuador, la “tragedia” del Brasil de Bolsonaro con un gobierno de extrema derecha, y las decisivas elecciones presidenciales en Argentina y Uruguay. Una vertiginosa realidad  que nos toca de cerca en la región sobre la que Dora profundizó vinculándolo al movimiento de Mujeres.

Las temáticas conversadas giraron en torno a este panorama, abarcando un breve repaso teórico sobre el liberalismo y los diversos procesos que internacionalmente se dieron en torno a la implementación del capitalismo como estructura política.

En este sentido, remarcó las grandes contradicciones que presentan estas nuevas fórmulas neoliberales, y cómo en nuestro territorio se presentan claros contrasentidos con propuestas conservadoras históricas. Barrancos afirmó que el  “neoliberalismo es patéticamente conservador y tiene muchísimas endechas fascistas” y que particularmente en Argentina “fue un Plan acuciante de negocios energúmenos” haciendo referencia específicamente al gobierno de Macri.

Al respecto, hizo un apartado especial para hablar de la crisis, el hambre y la pobreza en la que vivimos; y desde una perspectiva de género remarcó que “la condición de las mujeres ha sido la más afectada por el llamado neoliberalismo (que pongo en duda)… En Argentina ha sido de un deterioro enorme de las clases medias y  populares, les más afectades han sido las mujeres y las personas disidentes en las diásporas del mercado laboral. Aumento de desocupación de mujeres, personas trans, ha sido clave en la arquitectura del modelo macrista”.

Escuchar a Dora siempre es una oportunidad única para profundizar nuestros conocimientos sobre la historia y ampliar nuestra capacidad de análisis sociológico. Es una gran intelectual y hacedora de nuestra historia, una pieza clave para poder pensar y repensar nuestra cotidianeidad. Con una postura sumamente optimista, declaró fervorosa que “este tiempo es extraordinariamente insurgente” y repasó el recorrido del movimiento feminista de los últimos años:  “las mujeres ocuparon las calles…no tengo dudas de decir que en Argentina lo notable ha sido el movimiento de las mujeres, trans y disidencias… son quienes han significado los estremecimientos sociales con movilizaciones enormes”.

Como equipo de INESI, fue un orgullo ser parte de este evento, y agradecemos profundamente el convite y los esfuerzos del Colectivo de Géneros: creemos que encontrarnos, pensar y repensar nuestras acciones, y sobre todo, entablar lazos de hermandad con las compañeras de Concordia; justamente, la coyuntura nos habla de la necesidad imperiosa de tejer redes sororas en todos los rincones que habitamos.

El conversatorio fue un verdadero encuentro: pudimos escuchar las voces de muches asistentes que aportaron preguntas y reflexiones sobre nuestra actualidad, y sobre todo presenciamos momentos de gran profundidad y debate político, explorando conceptos  como el techo de cristal, repensando las alianzas estratégicas y complejizando las demandas del movimiento de mujeres, de los feminismos y de las disidencias también desde una perspectiva plurinacional.

Sin duda, sentimos mucha gratitud por haber podido reencontrarnos y compartir conversaciones con Dora, profundizar los vínculos que nos han encontrado en este camino.  Construir puentes para sumar potencia, habilitar discusiones situadas en nuestro territorio, -en donde la esperamos siempre-, son los desafíos que nos quedan: seguir construyendo nuevas formas de pensarnos en el feminismo y en la lucha por nuestros derechos.

Deja un comentario